Educación (es) gobernar-nos o ser gobernado: El nuevo libro de José Darwin Lenis Mejía que plantea la educación como dilema de poder - LA NOTA

Ultimas Noticias

Home Top Ad

Post Top Ad

martes, 2 de septiembre de 2025

Educación (es) gobernar-nos o ser gobernado: El nuevo libro de José Darwin Lenis Mejía que plantea la educación como dilema de poder

 

  • La obra propone un recorrido histórico y crítico sobre el papel de la educación como fuerza de emancipación o sometimiento.
  • Con un estilo accesible y sensible, el autor invita a repensar los paradigmas educativos frente a los retos sociales y digitales del siglo XXI.


La educación no solo forma ciudadanos: también los define frente al dilema de gobernarse a sí mismos o ser gobernados por otros. Ese es el eje central del nuevo libro “Educación (es) gobernar-nos o ser gobernados” del doctor José Darwin Lenis Mejía, educador con más de tres décadas de experiencia, publicado por Editorial Planeta y próximo a ser presentado en la Feria Internacional del Libro en Cali.
Lenis, doctor en educación de la Universidad del Valle y ex secretario de Educación Distrital de Cali, ha dedicado su vida a sembrar y abonar semillas educativas que aporten a una sociedad más justa y sensible. Con esta nueva obra, plantea una reflexión urgente sobre el papel de la educación en un mundo en el que las dinámicas digitales, las tensiones sociales y las nuevas formas de poder exigen repensar cómo nos relacionamos con el conocimiento.


“La educación tiene una singularidad: puede liberarnos o atarnos a las más complejas formas de vida. Es un gobierno de uno mismo que entra en juego con las comunidades y que se conecta con el arte de la política como forma de convivencia social”, explica el autor, quien invita a mirar la educación no solo como un proceso técnico, sino como una construcción cultural y política que define libertades y horizontes colectivos.


El libro, narrado en prosa con un estilo accesible pero cargado de rigor académico, recorre desde los referentes clásicos de la Grecia antigua hasta los debates más contemporáneos sobre la vida maquínica, el mundo de las inteligencias artificiales y la robótica. Con referencias a la música, la pintura, el cine y la filosofía, la obra se convierte en una travesía intelectual y estética que invita a desinstalar paradigmas y a mirar la educación como una fuerza capaz de transformar la vida cotidiana y el futuro de las sociedades.


Dirigido a profesores, investigadores, pedagogos, familias y ciudadanos interesados en comprender los alcances de la educación en el siglo XXI, “Educación (es) gobernar-nos o ser gobernados” se presenta como una invitación a soñar y a navegar en mundos posibles que nacen de la práctica pedagógica. “La educación es una gran obra de arte, llena de actores, representaciones simbólicas y de posibilidades libertarias”, afirma Lenis Mejía en uno de los apartados, resaltando la dimensión creativa y transformadora que atraviesa cada página.


Con esta publicación, el profesor José Darwin Lenis Mejía suma un nuevo hito a su trayectoria como escritor y pensador educativo, tras obras como ¿Qué es la educación? (2020), Didáctica y saber de la educación técnica en Colombia (2022) y Educación positiva. El desafío de formar en la dictadura digital y el imperio de las emociones  (2023). Su nuevo libro llega en un momento clave para el debate educativo en América Latina, en el que se discuten reformas, modelos pedagógicos y el rol de la educación frente a los cambios sociales y tecnológicos.


El lanzamiento oficial de “Educación (es) gobernar-nos o ser gobernados” se realizará en la Feria Internacional del Libro de Cali, donde se abrirá un espacio de diálogo con docentes, estudiantes, investigadores y medios de comunicación. Un escenario que promete convertirse en el punto de partida para nuevas discusiones sobre la educación como motor de transformación y justicia social.
 
Acerca del autor


José Darwin Lenis Mejía es doctor en Educación de la Universidad del Valle, escritor y profesor con más de 30 años de experiencia en seminarios universitarios en los niveles de maestría y doctorado en distintas universidades del país.. Ha ejercido como directivo escolar, orientador en seminarios universitarios y fue secretario de Educación Distrital de Cali. Su trayectoria académica y periodística incluye colaboraciones en medios como El Tiempo, El Espectador, El País, ADN, Diario Occidente y La Silla Vacía. Autor de varios libros, entre ellos ¿Qué es la educación? (2020), Didáctica y saber de la educación técnica en Colombia (2022) y Educación positiva (2023), es reconocido por su defensa de la educación como derecho fundamental, oportunidad social y herramienta de transformación colectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad