La anticipación salva vidas: reconocer los síntomas de un ACV a tiempo puede evitar daños irreversibles en un 90 % de los casos - LA NOTA

Ultimas Noticias

Home Top Ad

Post Top Ad

jueves, 30 de octubre de 2025

La anticipación salva vidas: reconocer los síntomas de un ACV a tiempo puede evitar daños irreversibles en un 90 % de los casos


  • El ACV es una emergencia vital, por lo que la educación anticipada sobre los síntomas y la ruta de acción hacia una atención integral es clave para lograr el menor impacto en la calidad de vida de quien lo padece.

  • Esta ha sido la segunda causa de mortalidad en los últimos años, con un total de casi 17 mil muertes, de las cuales el 48 % fueron hombres y el 52 % mujeres.

El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como “derrame cerebral”, es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Sin embargo, los especialistas advierten que muchas personas aún desconocen los síntomas y las acciones a seguir, lo que retrasa la atención y aumenta el riesgo de discapacidad o muerte.


De acuerdo con el Ministerio de Salud, en Colombia el ACV se ha mantenido como la segunda causa de mortalidad, con casi 17 mil muertes registradas en 2023, de las cuales el 48 % correspondieron a hombres y el 52 % a mujeres1.


“El ACV afecta a 1 de cada 4 personas a lo largo de su vida y es la principal causa de discapacidad en el país. Hasta el 90 % de los pacientes que reciben atención dentro de la primera hora después de iniciado el episodio puede recuperarse sin secuelas”, explica el doctor Jaime Rodríguez Orozco, neurólogo vascular de la Fundación Santa Fe de Bogotá.


El reto en la mayoría de los casos graves, según el especialista, radica en que familiares o testigos no reconocen los síntomas a tiempo. Aprenderlos puede salvar vidas. Los principales signos de alerta son2:


  • Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo).

  • Dificultad para hablar o entender lo que otros dicen.

  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

  • Desequilibrio o falta de coordinación.

  • Dolor de cabeza súbito e intenso, descrito como “el peor de la vida”

La Asociación Colombiana de Neurología recomienda el uso del acrónimo "CORRE+" para recordar de manera fácil los signos de alarma de un ACV: Cara torcida, Ojo (alteración súbita de la visión), Rápida debilidad del brazo o pierna, Raro al hablar y Equilibrio alterado. Si se identifica alguno de estos síntomas, se debe acudir a emergencias de inmediato.


El tratamiento del ACV solo es efectivo si se aplica en las primeras horas, por lo que es fundamental acudir a una institución que garantice atención especializada las 24 horas del día, todos los días del año. “El paciente debe ser atendido por un equipo multidisciplinario entrenado en urgencias cerebrovasculares, que incluya neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos y terapeutas especializados en rehabilitación. Cada minuto cuenta”, enfatiza el doctor Rodríguez.


 “Instituciones como la Fundación Santa Fe de Bogotá, a través de su Centro de Ataque Cerebrovascular, certificado internacionalmente por la Joint Commission International (JCI) y por la World Stroke Organization, no solo garantizan este tipo de atención, sino que lo demuestran: el 70 % de los pacientes atendidos en el Centro logran una recuperación funcional buena o excelente, manteniendo su independencia lo que les permite retomar sus actividades personales, laborales y familiares”, aseguró. 


Aunque el país cuenta con directrices y centros capaces de atender oportunamente un ACV, los especialistas insisten en que la mejor estrategia sigue siendo la prevención. Adoptar hábitos saludables reduce significativamente el riesgo:


  • Mantener una alimentación balanceada

  • Realizar 150 minutos semanales de actividad física

  • Controlar presión arterial, colesterol y azúcar

  • Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol

  • Manejar el estrés adecuadamente


Reconocer los síntomas, actuar rápido y acudir al lugar correcto puede salvar la vida y la funcionalidad de una persona. Pero aún más importante es evitar que ocurra, promoviendo la prevención desde la familia, el trabajo y la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad