En Colombia, cientos de familias enfrentan cada año la pérdida de un hijo durante la gestación, un dolor que permanece invisibilizado.
La autora María Teresa Doria transforma su experiencia personal en un testimonio profundo que invita a reconocer y honrar a los hijos no nacidos.
En Colombia, el duelo gestacional sigue siendo una realidad que golpea a cientos de familias. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 la tasa de mortalidad perinatal fue de 12,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en madres de 20 a 34 años y de 16,9 por cada 1.000 en madres de 35 años o edades superiores. Detrás de cada cifra hay una historia interrumpida, un proyecto de vida que no llega a término y un silencio que suele rodear a quienes enfrentan esta experiencia.
Hablar de la pérdida de un hijo no nacido continúa siendo un tabú social: muchas madres y padres atraviesan su duelo sin saber cómo nombrarlo ni cómo ser acompañados en medio del dolor.
Frente a este panorama nace Hablemos de nuestros hijos no nacidos, el primer libro de la líder y speaker María Teresa Doria. La obra surge de la pérdida de su hija Emma, quien falleció a las 22 semanas de gestación, y se convierte en un testimonio íntimo y transformador que combina memoria personal, espiritualidad y herramientas prácticas para afrontar un duelo muchas veces silenciado. El título refleja la invitación a romper el silencio y a darle voz a quienes, aunque no llegaron a nacer, forman parte de la historia familiar. Publicado en coedición con Bronce, la división de proyectos especiales de Planeta que apuesta por los nuevos autores, este libro se consolida como un proyecto valiente que abre un espacio de conversación urgente en la sociedad.
Con un lenguaje cercano, Doria recuerda que “nuestros hijos no nacidos no son un secreto: son parte de nuestra memoria y de nuestro propósito”, y propone transformar el dolor en aprendizaje. A través de sus páginas, comparte reflexiones sobre la importancia de validar las emociones, integrar a los hijos no nacidos en el linaje familiar y acompañar a las madres y padres con empatía y respeto. El libro también aborda la esperanza y la fe como pilares de la sanación, recordando que incluso en medio de la ausencia es posible encontrar un propósito renovado.
Más que un relato personal, la obra busca abrir un espacio de conversación colectiva sobre una experiencia que miles de familias viven en silencio. Lejos de ofrecer respuestas fáciles, propone caminos de acompañamiento, autocuidado y gratitud que invitan a resignificar la pérdida desde el amor. En un país donde la maternidad y la vida familiar son temas profundamente significativos, Hablemos de nuestros hijos no nacidos se convierte en un aporte valioso para transformar la manera en que la sociedad comprende, nombra y honra a los hijos que no llegaron a nacer.
El libro recuerda que la literatura puede ser un refugio y, al mismo tiempo, un acto de sanación. En sus páginas, el silencio se convierte en palabra y el dolor en memoria, recordando que honrar a los hijos no nacidos también es una forma de celebrar la vida.
Acerca de la autora
María Teresa Doria Lozano es líder en la industria farmacéutica para Latinoamérica, speaker y creadora de la metodología C.A.M.A.L.E.O.N., un enfoque que acompaña procesos de transformación desde el propósito. Combina su trabajo corporativo con mentorías y formación en liderazgo consciente. Hablemos de nuestros hijos no nacidos es su primera obra, inspirada en la experiencia de su hija Emma, con la convicción de que la vulnerabilidad es la
No hay comentarios:
Publicar un comentario